- Noticias / El CONICET cerró su participación en la edición 46 de la Feria del Libro de Buenos Aires
Noticias Institucionales
El CONICET cerró su participación en la edición 46 de la Feria del Libro de Buenos Aires
Tras dos años de receso por la emergencia sanitaria, el Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del Consejo cerró sus actividades logrando fortalecer el acercamiento del público general a la cultura científica.
Compartir en
redes sociales
En el marco de la edición 46 de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) participó a través del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) que estuvo presente con múltiples actividades interactivas e informativas en el Espacio Zona Explora, con el objetivo de fomentar la participación y acercar a jóvenes e infancias a la ciencia. Durante seis días, se dictaron 10 talleres y 5 charlas donde estuvieron presentes más de 30 científicos y científicas del Consejo.
Dichas actividades estuvieron distribuidas en temas de interés general con talleres y juegos donde se permitió el intercambio de preguntas y respuestas. Se dictó el taller “Dejando impronta. Indagando el grabado” a cargo de Vanesa Iglesias y Liliana Recarey, de la Carrera de Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo del Consejo en el el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP, CONICET-UNSAM) y se promovió el diálogo y participación sobre las investigaciones desarrolladas en el CIAP.
Se contemplaron diferentes modalidades de interacción en temas coyunturales como lo es la vacunación, con el taller VacunARTE a cargo de Soledad Gori, investigadora del Consejo en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN, CONICET-UBA), Ayelén Milillo, científica del Consejo en el Instituto de Medicina Experimental (IMEX, CONICET-ANM), Aldana Trotta, investigadora del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET – F-IBYME) y Ana Schafir, científica del Consejo en el IQUIBICEN, y en el cual se interactuó con niñas y niños respecto a los miedos e incomodidades que generan las vacunas. Se presentó la actividad: “La máquina del tiempo. Una mirada al pasado y el presente de los primeros pobladores de la Patagonia” a cargo de Lucía A. Magnin, investigadora del Consejo en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Jorgelina Vargas Gariglio, becaria del CONICET en el mismo Museo e Ignacio Acosta donde se invitó a conocer, a través de la arqueología, cómo vivieron los habitantes del sur del actual territorio argentino en distintas épocas.
Durante la Feria, los visitantes participaron activamente en el ciclo de charlas: “¿Cómo promover el desarrollo del lenguaje y la alfabetización temprana?” a cargo de Cecilia Rosemberg, investigadora del Consejo en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME-CONICET); “¿Qué son las humanidades digitales y para qué sirven?” a cargo de Gimena del Río Riande (IIBICRIT-CONICET); “Aportes para la Educación Sexual Integral: historias de y con mujeres” con Karina Felitti, investigadora del Consejo en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE, UBA, Área de Políticas de Género y Diversidades del CONICET); “Vídeos, evidencia judicial y narrativa” a cargo de Willy Pregliasco, científico del CONICET en la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Asimismo, el IBYME estuvo presente en el espacio de VocAr con dos charlas abiertas: “¿Qué aprendimos de la pandemia?” a cargo de Juan Carlos Calvo, investigador del Consejo en el IBYME y; “Medicina personalizada: Del laboratorio al paciente” liderada por Mónica Hebe Vazquez-Levin, científica del CONICET en el IBYME.
Cabe destacar que las actividades establecieron el espacio de VocAr como un lugar multicultural permitiendo el acercamiento a la ciencia a través del taller “Detectives del pasado” en el que niños y niñas tuvieron las oportunidad de jugar a ser arqueólogos, luego de que los investigadores e investigadoras desplegaran escenarios que ilustraron lo que sería el registro material y la posibilidad de obtener información. La actividad estuvo a cargo de Gisela Cassiodoro, Anahí Re, Francisco Guichón, Josefina Flores Coni, Juan Dellepiane, Milena Morlesin, Rocío Guichón, científicas y científicos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL-CONICET).
En los talleres: “Vegetación en las riberas: una aliada en la protección de los cursos de agua”, a cargo de investigadores e investigadoras CONICET del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, CONICET): Laura del Cabo, Gabriel Basílico, Natalia Rodríguez y Sofia Carusso y “Contaminación acuática: ¿Ecosistemas en peligro?” a cargo de Ivana Sofía Canosa, investigadora del Consejo en el Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos Aplicados a la Química Orgánica (UMYMFOR, CONICET-FCEN-UBA) Gabriela Romina Silveyra, científica del Consejo en el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, CONICET-UBA), Juliana Leticia Lofrano y Marina Zanitti, también del IBBEA se reflexionó sobre la importancia de la calidad y cuidado del agua en los ecosistemas a través de escenarios visibles e interactivos.
Para el cierre de actividades, Silvia Camuña del Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC, CONICET-UNT) presentó una colección de obras literarias que dan cuenta del trabajo de vinculación con el Ministerio de Educación de Tucumán. La actividad “H2O y CO2 por el ojo de una cerradura: una mirada microscópica a las plantas”, a cargo de Eduardo Alberto Tambussi del Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE, CONICET – UNLP), junto a colegas del mismo Instituto: María Luján Maydup, Diana Lauff, Diego Fanello y María Gabriela Cano permitió entender el funcionamiento de la fotosíntesis y la transpiración en las plantas y “Lingüistas en acción” a cargo de Verónica Nercesian, científica del CONICET en el Instituto de Filología y Literatura Hispánica “Doctor A. Alonso” de la UBA fue un espacio en el que a través de juegos dio a conocer las particularidades de los sonidos y gramáticas de las lenguas indígenas del Gran Chaco argentino.
Todas las actividades de VocAr se desarrollaron en la Zona Explora ubicada el Pabellón Amarillo, invitado por Fundación Solydeus.