Se propone analizar un universo de imágenes técnicas de distinta índole y su rol significativo en la conformación de una cultura visual moderna en la Argentina del siglo XX. Entendemos por imagen técnica aquella que utiliza un modo de producción o reproducción que involucra operaciones mecánicas o industriales y que por lo general trasciende la obra única y resulta en artefactos visuales orientados a un consumo amplio. Nuestro propósito es analizar estas imágenes en sus propios procesos de producción, reproducción, circulación y consumo para comprender su trascendencia social y cultural.
Investigadora responsable: Sandra Szir
Se propone estudiar un conjunto de fenómenos culturales
que vinculan al campo artístico con el mundo industrial, en particular en sus manifestaciones en las artes aplicadas (decorativas y gráficas) en la Argentina en la primera mitad del siglo XX. Se pretende analizar las articulaciones entre los terrenos del arte y de la industria tanto en el plano discursivo (debates, categorizaciones y conceptos teóricos concurrentes) como en el material (procesos productivos, técnicos y materiales) en una perspectiva histórica que aborde las prácticas de producción, circulación y consumo, en relación a los diversos corpus coligados.
Investigadora responsable: Sandra Szir
Integrantes: Isabel Plante, Carolina Vanegas Carrasco, Catalina Fara, Sabrina Martin, Milena Gallipoli, Giulia Murace, Ayelén Pagnanelli, Larisa Mantovani, Florencia Rodríguez Giavarini, Sofía Maniusis, Ana Bonelli, Aldana Villanueva, Cecilia Durán, Andrea Gergich.
Este proyecto propone el rescate documental de un conjunto de fotografías, planos, maquetas y otros documentos que forman parte del Archivo Colección de Ricardo Giannetti (1935-2019); así como la producción de un documental que lo active como patrimonio, a partir de su vínculo con la extendida y controversial historia de la monumentalización de Eva Duarte de Perón, desde la década 1950 a nuestros días. Eva Duarte de Perón “Evita”, es uno de los principales lugares de memoria de la Argentina. Es decir, es una memoria que siempre está en debate, pero que además se transforma y se actualiza constantemente. Es por ello que pueden considerarse patrimonio, no sólo los dispositivos que vehiculizan su memoria sino también todos los relatos que se tejen alrededor de ella.
Grupo responsable: Carolina Vanegas Carrasco, Carolina Scaglione, Florencia Petersen, Nora Altrudi y Gabriela Giannetti. Equipo documental a cargo de Ignacio Soneira y Juan Cruz Keller. Equipo conservación a cargo de Nora Altrudi y María Pardo.
Este proyecto busca estudiar la presencia, en distintas producciones artísticas realizadas y consumidas en la Argentina entre 1940 y 1970, de elementos provenientes de universos exógenos al paradigma modernista. Se propone dar cuenta de materiales, procedimientos e imágenes que conformaron nuestra cultura visual moderna expandida a partir de referencias vernáculas, a la vez que analizar producciones que horadaron la autonomía propia de dicho paradigma con la introducción de recursos industriales, así como por la vía del desarrollo de artefactos utilitarios. Se propone abordar objetos (obras artísticas, manufacturas, diseños) que, en tiempos de experimentación artística y expansión del consumo cultural, excedieron el canon moderno para derivar en articulaciones heterodoxas que incluyen vínculos tanto con lo vernáculo con el ámbito industrial, trascendiendo con esas elecciones las divisiones modernistas ortodoxas entre alta y baja cultura.
Investigadora responsable: Silvia Dolinko
Integrantes:Isabel Plante, Marita García, Larisa Mantovani, Ayelén Pagnanelli, Roxana Jorajuria, Fernando Marte, Pino Monkes.
Adolfo Ribera desarrolló su carrera como historiador del arte entre 1940 y 1990. Fue una figura clave en la consolidación de la disciplina a través de la articulación del relato histórico con metodologías basadas en registros documentales diversos. El objetivo general de este proyecto es estudiar su archivo personal, donado a la Academia Nacional de Bellas Artes; producir conocimiento crítico sobre materiales, narrativas y prácticas disciplinares y propiciar el trabajo conjunto con archivistas.
Investigadora responsable: Sandra Szir
Integrantes: Carla García, Laura Malosetti Costa, Juan Cruz Pedroni, Alejo Petrosini, Marcelo Marino, Ayelén Pagnanelli, Berenice Gustavino, Patricia Basualdo, Catalina Fara, Lucía Álvarez, Sofía Maniusis, Noelia Bruzzone.
Este proyecto tiene como tema central la relación entre cultura impresa de masas y política. Se centra en los casos de Argentina y Chile en el último cuarto del siglo XX. Nos proponemos reconstruir, sistematizar y analizar los usos del Chile popular (1970-1973) en la Argentina, y, los usos de la Argentina transicional (1983-1990) en el Chile de los años ochenta. Se trata de explorar cómo estas experiencias políticas se volvieron, a veces por medio de una extensa zona de intercambios y contactos políticos y culturales, una apuesta local, un asunto de política interior. También el proyecto busca, desde una mirada comparativa de ambos procesos analizar las representaciones visuales y textuales, serias y cómicas, sobre los procesos de cambio político, progresistas o conservadores, difundidos desde la cultura impresa de masas: semanarios, diarios, y de medios más restringidos de producción y circulación cultural (revistas político-culturales, libros impresos y proyectos editoriales).
Investigadora responsable: Mara Burkart
Integrantes: Mariano Zarowsky, Diana Gómez, Emiliano Sánchez Narvarte, Facundo Altamirano, Catalina Bargalló Castagnino.
El objetivo general de este proyecto es analizar el lugar de la mujer en la producción de bienes simbólicos destinados al mercado masivo a partir del caso del humor gráfico y la historieta. Este objetivo implica necesariamente construir el mapa de trayectorias, producciones, publicaciones y prácticas realizadas por mujeres en la segunda mitad del siglo XX y marginadas por los estudios clásicos de la cultura masiva, en general, y del humor gráfico y la historieta, en particular.
Investigadora Responsable: Mara Burkart
Integrantes: Laura Vazaquez, Maria da Conceição Pires y Cintia Lima Crescêncio.
El proyecto, en coproducción con CONICET Documental, se trata de la realización de una serie documental de cuatro capítulos focalizados en la Biblioteca y Centro de Documentación “La Nube. Infancia y Cultura” y en la trayectoria personal, profesional y política de su fundador, el maestro Pablo Medina. A partir de entrevistas a él y a otras personas vinculadas al mundo del libro en general y del libro infantil en particular, cada capítulo se centra en una de las colecciones que alberga La Nube e indaga en su impacto en el campo de la literatura infantil y juvenil y en vínculos con hechos sociales y políticos que atraviesan a los libros para la infancia en la Argentina.
Investigadora responsable: Sabrina Martín
Equipo: Cecilia Gallardo, Vanesa Iglesias, Carla Actis Caporale, CONICET Documental.
Investigador responsable: Ignacio Soneira.
Investigadores: Nora Altrudi, Yanina Toledo, Belén Aguilar, Juan Cruz Keller, Daniel Uranga, Laura Laffoue, Sofía Berenstecher, María Angelica Guerriere, Sebastián Mulieri.
El proyecto aborda la dinámica relativa a la relación de la obra visual y ensayística de Ricardo Carpani (1930-1997) con el campo cultural argentino, desde 1950 en adelante, a partir, fundamentalmente, del acervo documental que constituye el Archivo “Ricardo Carpani/Doris Halpin”. Se buscará poner el foco, para el caso de esta investigación, en los murales realizados por el artista entre 1955 y 1997 y, particularmente, en los cartelones murales que existen actualmente en el Centro TAREA. Para ello se investigará la circulación, recepción y el sentido de los mismos en su contexto específico.
Investigador responsable: Ignacio Soneira
Investigadores: Lucía Launmann, Sebastián Mulieri, María Angelica Guerriere, Yanina Toledo, Sofía Berenstecher, Daniel Uranga, Belén Aguilar, Juan Cruz Keller.
El proyecto busca estudiar las redes de artistas, políticos e intelectuales que se desprenden de los múltiples documentos y correspondencias existentes en el Archivo «Ricardo Carpani» (Centro TAREA), que dan cuenta no sólo de los circuitos de actuación del artista, quien tuvo participación en sindicatos, organizaciones políticas, espacios de artistas y de exiliados, sino también de otrxs figuras relevantes del campo cultural argentino y latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX. En esa clave, el proyecto pretende establecer puentes con otros archivos y acervos existentes, a los fines de complementar investigaciones en curso y dar inicio a procesos de investigación aun no iniciados.