Se trata de una exposición de fotografías provenientes del archivo de la Dirección de Paseos Públicos. Son imágenes de Buenos Aires en su gran mayoría inéditas, y datadas entre 1916 y 1948. El archivo fotográfico de la Dirección de Paseos fue producido a instancias de la Municipalidad de Buenos Aires a partir de 1916, con vistas a registrar sus tareas de alumbrado, parquización, acondicionamiento de espacios públicos, instalación de monumentos, iluminaciones para festividades, recuperación de edificios históricos, relevamiento de especies existentes en el Jardín Botánico, etc. Este fondo se conserva en el Jardín Botánico y el Museo de la Ciudad. El material que se conserva hoy es de 3488 negativos sobre vidrio y soporte flexible de 18 x 24 cm y de 13 x 18 cm, y un estimado de 950 rollos de 6 x 9 cm y de 35 mm. Además, fue hallado hace unos años en el Jardín Botánico un libro manuscrito de tipo inventario con datos de las fotografías. El hallazgo de ese libro impulsó el proyecto iniciado en 2016 en el Instituto TAREA de la UNSAM, y cuya instancia final es la exposición que se propone. Un equipo interdisciplinario trabajó en el análisis, catalogación, digitalización y confección de una base de datos de la totalidad de los negativos de vidrio del archive, y logró unificar (de modo virtual) el corpus de negativos en gran formato y recuperar la organización y unidad sistemática y original de la colección. La base de datos está confeccionada en Collective Access y alojada en el servidor del CIAP.
Investigadora responsable: Verónica Tell
La obra del pintor argentino Eduardo Sívori (1847-1918) es conocida principalmente a partir de su «obra maestra», El despertar de la criada. Este controversial triunfo en el Salón de París, uno de los más prestigiosos del mundo decimonónico, le daría la consagración necesaria para regresar a Buenos Aires como un artista profesional. Una vez allí, Sívori desarrolló una prolífica actividad como pintor, promotor de las artes y educador dentro del flamante campo artístico institucionalizado de la ciudad, que él mismo colaboró en su formación. Entre las últimas décadas del siglo XIX hasta su muerte en 1918 produjo un copioso corpus de pinturas, dibujos, grabados e ilustraciones. Son conocidos algunos de sus retratos y sus paisajes de la llanura pampeana con un aspecto desolad, aunque, en su extensa obra podemos encontrar obras menos conocidas, en particular del género histórico y costumbristas.En el año 2023, en el marco de la exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes de ?Eduardo Sívori. Artista moderno entre París y Buenos Aires? curada por las Dras. Laura Malosetti Costa y Carolina Vanegas Carrasco y prevista para septiembre, el equipo que aquí se presenta comenzó una tarea de relevo y registro de la obra de Sívori. El resultado preliminar arrojó un corpus de 200 piezas que no sólo incluyen pinturas sino que también abarcan grabados, ilustraciones, fotografías y documentos.El siguiente proyecto procura consolidar la primera etapa de relevo y registro de la obra pictórica de Sívori en vistas a la confección de su catálogo razonado a partir de la definición de campos y criterios de catalogación y la investigación y creación de fichas razonadas de una selección de piezas. De esta forma, el objetivo general es analizar críticamente la producción de Sívori en relación con su inserción en la historiografía de la historia del arte argentino a partir de la puesta en valor de aquella producción artística que trasciende y desborda el hito de El despertar de la criada.
Investigadora responsable: Milena Gallipoli. Co-titular: Giulia Murace
Integrantes: Laura Malosetti Costa, Lucía Laumann, Carolina Vanegas Carrasco, Pablo Fasce.
El proyecto se propone estudiar el fondo histórico del archivo de la Asociación Estímulo de Bellas Artes (1876-1938), institución fundamental para examinar el surgimiento y consolidación del sistema del arte en Buenos Aires. Creada en 1876 con el nombre de Sociedad Estímulo de Bellas Artes, cambió estatus jurídico en 1938 cuando asumió su nombre actual. La Sociedad es bien conocida y ha sido estudiada sobre todo en sus primeros años de vida, hasta 1905, cuando se produjo la nacionalización de la escuela de bellas artes que allí funcionaba. Sin embargo, la Estímulo siguió manteniendo una posición central para la sociabilidad artística porteña y sus conexiones nacionales e internacionales en la primera mitad del siglo XX, empero su actividad después de 1905 es casi desconocida, en gran parte debido a la imposibilidad hasta ahora de acceder a su archivo.
Investigadora responsable: Giulia Murace.
Equipo: Co-directora: Milena Gallipoli; Investigadores: Nora Altrudi, Laura Malosetti Costa, Larisa Mantovani, Carolina Vanegas Carrasco. Becarixs: Aldana Villanueva, Juan Cruz Pedroni. Personal técnico: Emilse Rusinoff, María Pardo
El presente proyecto tiene por objetivo iniciar una exploración para la construcción de una historiografía sobre el textil en Argentina. Se espera que este proyecto resulte un primer aporte para pensar las investigaciones dedicadas al textil en el país desde una perspectiva histórica que comprenderá el análisis de actividades institucionales, publicaciones y discursos que en distintas épocas buscaron fomentarlo. En ese sentido, se abordarán diferentes problemáticas: la presencia del textil en las currículas educativas, proyectos modernos en donde gestores e instituciones recuperaron su relevancia con parte de una identidad nacional, artistas y artesanxs que se interesaron por su desarrollo y asociaciones que nuclearon a profesionalmente a especialistas en la materia o consolidaron ámbitos de exhibición. Investigar problemáticas alrededor del textil requiere necesariamente de la incorporación de un enfoque de género.
Investigadora responsable: Larisa Mantovani.
Integrantes: Roxana Amarilla, Ayelén Pagnanelli y Lucía Ruiz.
El presente proyecto tiene por objetivo el rescate, resguardo y conservación del patrimonio que se encuentra en la actual Escuela Técnica nº30 «Norberto Piñero» y que corresponde a trabajos estudiantiles realizados en las primeras décadas del siglo XX que han sido preservados en la institución hasta la actualidad.Se trata de un total de 121 trabajos realizados en dibujo y/o acuarela que dan cuenta de la formación técnico-artística de los estudiantes de diversas clases sociales de la época. Estos estudiantes se educaban para el trabajo en el taller y la industria en las entonces llamadas «escuelas de la Sociedad de Educación Industrial».Estos trabajos dan cuenta del elevado nivel de formación artística y técnica que brindaban las escuelas de la ciudad de Buenos Aires (Anexo 1). Asimismo, al momento de estudiar la educación técnica en el país escasea la existencia de trabajos de estudiantes que permitan dar cuenta de cómo era su formación artística. El patrimonio presente en la Escuela Técnica nº30 DE nº2 «Norberto Piñero» es casi excepcional y por lo tanto merece ser preservado.
Investigadora responsable: Larisa Mantovani. Integrante: María Pardo
Se propone analizar un universo de imágenes técnicas de distinta índole y su rol significativo en la conformación de una cultura visual moderna en la Argentina del siglo XX. Entendemos por imagen técnica aquella que utiliza un modo de producción o reproducción que involucra operaciones mecánicas o industriales y que por lo general trasciende la obra única y resulta en artefactos visuales orientados a un consumo amplio. Nuestro propósito es analizar estas imágenes en sus propios procesos de producción, reproducción, circulación y consumo para comprender su trascendencia social y cultural.
Investigadora responsable: Sandra Szir
Se propone estudiar un conjunto de fenómenos culturales que vinculan al campo artístico con el mundo industrial, en particular en sus manifestaciones en las artes aplicadas (decorativas y gráficas) en la Argentina en la primera mitad del siglo XX. Se pretende analizar las articulaciones entre los terrenos del arte y de la industria tanto en el plano discursivo (debates, categorizaciones y conceptos teóricos concurrentes) como en el material (procesos productivos, técnicos y materiales) en una perspectiva histórica que aborde las prácticas de producción, circulación y consumo, en relación a los diversos corpus coligados.
Investigadora responsable: Sandra Szir
Integrantes: Isabel Plante, Carolina Vanegas Carrasco, Catalina Fara, Sabrina Martin, Milena Gallipoli, Giulia Murace, Ayelén Pagnanelli, Larisa Mantovani, Florencia Rodríguez Giavarini, Sofía Maniusis, Ana Bonelli, Aldana Villanueva, Cecilia Durán, Andrea Gergich.

Estudiantes en el taller de encuadernación del Divino Rostro, «Arte cerámica en la Escuela del Divino Rostro». Centro de Estudios Espigas, Argentina
Este proyecto propone el rescate documental de un conjunto de fotografías, planos, maquetas y otros documentos que forman parte del Archivo Colección de Ricardo Giannetti (1935-2019); así como la producción de un documental que lo active como patrimonio, a partir de su vínculo con la extendida y controversial historia de la monumentalización de Eva Duarte de Perón, desde la década 1950 a nuestros días. Eva Duarte de Perón “Evita”, es uno de los principales lugares de memoria de la Argentina. Es decir, es una memoria que siempre está en debate, pero que además se transforma y se actualiza constantemente. Es por ello que pueden considerarse patrimonio, no sólo los dispositivos que vehiculizan su memoria sino también todos los relatos que se tejen alrededor de ella.
Grupo responsable: Carolina Vanegas Carrasco, Carolina Scaglione, Florencia Petersen, Nora Altrudi y Gabriela Giannetti. Equipo documental a cargo de Ignacio Soneira y Juan Cruz Keller. Equipo conservación a cargo de Nora Altrudi y María Pardo.

Ricardo Gianneti esculpiendo la cabeza de Eva Perón en su taller. Archivo RG.
Este proyecto busca estudiar la presencia, en distintas producciones artísticas realizadas y consumidas en la Argentina entre 1940 y 1970, de elementos provenientes de universos exógenos al paradigma modernista. Se propone dar cuenta de materiales, procedimientos e imágenes que conformaron nuestra cultura visual moderna expandida a partir de referencias vernáculas, a la vez que analizar producciones que horadaron la autonomía propia de dicho paradigma con la introducción de recursos industriales, así como por la vía del desarrollo de artefactos utilitarios. Se propone abordar objetos (obras artísticas, manufacturas, diseños) que, en tiempos de experimentación artística y expansión del consumo cultural, excedieron el canon moderno para derivar en articulaciones heterodoxas que incluyen vínculos tanto con lo vernáculo con el ámbito industrial, trascendiendo con esas elecciones las divisiones modernistas ortodoxas entre alta y baja cultura.
Investigadora responsable: Silvia Dolinko
Integrantes:Isabel Plante, Marita García, Larisa Mantovani, Ayelén Pagnanelli, Roxana Jorajuria, Fernando Marte, Pino Monkes.
Adolfo Ribera desarrolló su carrera como historiador del arte entre 1940 y 1990. Fue una figura clave en la consolidación de la disciplina a través de la articulación del relato histórico con metodologías basadas en registros documentales diversos. El objetivo general de este proyecto es estudiar su archivo personal, donado a la Academia Nacional de Bellas Artes; producir conocimiento crítico sobre materiales, narrativas y prácticas disciplinares y propiciar el trabajo conjunto con archivistas.
Investigadora responsable: Sandra Szir
Integrantes: Carla García, Laura Malosetti Costa, Juan Cruz Pedroni, Alejo Petrosini, Marcelo Marino, Ayelén Pagnanelli, Berenice Gustavino, Patricia Basualdo, Catalina Fara, Lucía Álvarez, Sofía Maniusis, Noelia Bruzzone.

Adolfo Luis Ribera, foto personal. Archivo ANBA-Fondo ALR
Este proyecto tiene como tema central la relación entre cultura impresa de masas y política. Se centra en los casos de Argentina y Chile en el último cuarto del siglo XX. Nos proponemos reconstruir, sistematizar y analizar los usos del Chile popular (1970-1973) en la Argentina, y, los usos de la Argentina transicional (1983-1990) en el Chile de los años ochenta. Se trata de explorar cómo estas experiencias políticas se volvieron, a veces por medio de una extensa zona de intercambios y contactos políticos y culturales, una apuesta local, un asunto de política interior. También el proyecto busca, desde una mirada comparativa de ambos procesos analizar las representaciones visuales y textuales, serias y cómicas, sobre los procesos de cambio político, progresistas o conservadores, difundidos desde la cultura impresa de masas: semanarios, diarios, y de medios más restringidos de producción y circulación cultural (revistas político-culturales, libros impresos y proyectos editoriales).
Investigadora responsable: Mara Burkart
Integrantes: Mariano Zarowsky, Diana Gómez, Emiliano Sánchez Narvarte, Facundo Altamirano, Catalina Bargalló Castagnino.
El objetivo general de este proyecto es analizar el lugar de la mujer en la producción de bienes simbólicos destinados al mercado masivo a partir del caso del humor gráfico y la historieta. Este objetivo implica necesariamente construir el mapa de trayectorias, producciones, publicaciones y prácticas realizadas por mujeres en la segunda mitad del siglo XX y marginadas por los estudios clásicos de la cultura masiva, en general, y del humor gráfico y la historieta, en particular.

Maitena dibujando en su estudio. Archivo de la autora
Investigadora Responsable: Mara Burkart
Integrantes: Laura Vazaquez, Maria da Conceição Pires y Cintia Lima Crescêncio.
El proyecto, en coproducción con CONICET Documental, se trata de la realización de una serie documental de cuatro capítulos focalizados en la Biblioteca y Centro de Documentación “La Nube. Infancia y Cultura” y en la trayectoria personal, profesional y política de su fundador, el maestro Pablo Medina. A partir de entrevistas a él y a otras personas vinculadas al mundo del libro en general y del libro infantil en particular, cada capítulo se centra en una de las colecciones que alberga La Nube e indaga en su impacto en el campo de la literatura infantil y juvenil y en vínculos con hechos sociales y políticos que atraviesan a los libros para la infancia en la Argentina.
Investigadora responsable: Sabrina Martín
Equipo: Cecilia Gallardo, Vanesa Iglesias, Carla Actis Caporale, CONICET Documental.
Investigador responsable: Ignacio Soneira.
Investigadores: Nora Altrudi, Yanina Toledo, Belén Aguilar, Juan Cruz Keller, Daniel Uranga, Laura Laffoue, Sofía Berenstecher, María Angelica Guerriere, Sebastián Mulieri.
El proyecto aborda la dinámica relativa a la relación de la obra visual y ensayística de Ricardo Carpani (1930-1997) con el campo cultural argentino, desde 1950 en adelante, a partir, fundamentalmente, del acervo documental que constituye el Archivo “Ricardo Carpani/Doris Halpin”. Se buscará poner el foco, para el caso de esta investigación, en los murales realizados por el artista entre 1955 y 1997 y, particularmente, en los cartelones murales que existen actualmente en el Centro TAREA. Para ello se investigará la circulación, recepción y el sentido de los mismos en su contexto específico.
Investigador responsable: Ignacio Soneira
Investigadores: Lucía Launmann, Sebastián Mulieri, María Angelica Guerriere, Yanina Toledo, Sofía Berenstecher, Daniel Uranga, Belén Aguilar, Juan Cruz Keller.
El proyecto busca estudiar las redes de artistas, políticos e intelectuales que se desprenden de los múltiples documentos y correspondencias existentes en el Archivo «Ricardo Carpani» (Centro TAREA), que dan cuenta no sólo de los circuitos de actuación del artista, quien tuvo participación en sindicatos, organizaciones políticas, espacios de artistas y de exiliados, sino también de otrxs figuras relevantes del campo cultural argentino y latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX. En esa clave, el proyecto pretende establecer puentes con otros archivos y acervos existentes, a los fines de complementar investigaciones en curso y dar inicio a procesos de investigación aun no iniciados.