El Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CONICET / EAyP, UNSAM), junto a Centro de Estudios Espigas (EAyP, UNSAM), y la Fundación Espigas presentan esta primera serie de estudios críticos sobre documentos resguardados en el acervo de Espigas. Estas ediciones introducen abordajes inéditos desde diversas perspectivas: la significación histórica, los actores sociales e instituciones involucrados, la circulación o usos, hasta las condiciones de producción y la complejidad textual o visual de los documentos.
Estas ediciones permitirán a los lectores efectuar un recorrido por la cultura y la política argentinas y latinoamericanas, a través de documentos existentes en el acervo de Espigas. Posibilitarán, a la vez, considerar sus variados sentidos y usos, y entenderlos como parte de tramas culturales amplias, así como soportes de una especificidad material y física con la que los lectores se encuentran.
Para su descarga click aquí
Gracias al apoyo del Programa de Promoción Cultural – Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, esta serie propone acercar nuestro acervo tanto al público general como al especializado, con el objetivo de seguir difundiendo nuestra historia cultural.
Una vez más, el Centro de Estudios Espigas (Escuela de Arte y Patrimonio, UNSAM), junto con la Fundación Espigas y el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CONICET – Escuela de Arte y Patrimonio, UNSAM), ponen a disposición del público tres ensayos breves que analizan diversos aspectos de documentos seleccionados de los fondos y colecciones de Espigas.
En el primero, Silvia Dolinko examina un aguafuerte de Luis Felipe (Yuyo) Noé reproducido junto con una tarjeta de saludo de fin de año impresa por la Galería Bonino (sede Nueva York) en 1966. En este aguafuerte creado por Noé en su estancia en Nueva York, al calor de su vínculo con el New York Graphic Workshop, presenta las cualidades visuales del impreso, en la vanguardia del grabado. Catalina Fara aborda en el Cuaderno nº 2 otro tipo de objeto gráfico de interés, el menú de un banquete celebrado en honor al artista Mario Canale con motivo de su primera exposición de grabados. Un documento que combina, en su cualidad de ephemera, aspectos culturales, técnicos y estéticos a la vez que exhibe la sociabilidad artística del momento. Estos dispositivos gráficos, de interés múltiple, se distinguen como documentos, pero también como objetos visuales y de diseño, y encierran cuestiones a investigar acerca de sus funciones y consumo.
Por su parte, Caroline Olivia Wolf analiza en el tercer cuaderno tres catálogos de la Galería Witcomb de tres exhibiciones (1934, 1937 y 1941) de la artista argentino libanesa Bibí Zogbé, artista modernista, y migrante. Como otras mujeres artistas, su recepción crítica fue a menudo estereotipada, desestimando su trabajo en tanto “pintora de flores”, pero su obra leída en clave transnacional y feminista, presenta los sentidos sociales, políticos y culturales de las diásporas.
Para su descarga click aquí
La publicación fue posible gracias al apoyo de Fundación Banco Santander y al Programa de Promoción Cultural – Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Las actas de congresos y jornadas reúnen las convocatorias, los programas y los textos completos o los resúmenes ampliados -según corresponda- de los encuentros científicos que han sido organizados de manera integral o parcial por CIAP.
La discusión de resultados de investigación constituye una de las actividades destacadas de nuestro centro, y sus actas devienen una memoria archivística y un material de consulta valioso para conocer tanto los temas, problemáticas y perspectivas de abordaje como fuentes, obras y materiales con que diversxs investigadores contribuyen al conocimiento de las artes y el patrimonio cultural.
- Actas del VII Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica “Constelaciones del arte público: contextos,
paisajes, saberes” organizado por el Grupo de Estudio sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP-Latinoamérica) radicado en el Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró” Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires, el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP) CONICET–Universidad Nacional de San Martín, Argentina y el Instituto de Artes de la Universidade Estadual de Campinas (IA- Unicamp), Brasil. Tuvo lugar online del 22 al 26 de noviembre de 2021.
Para su descarga click aquí - Reproducir, multiplicar, viralizar. Dinámicas de las imágenes en tránsito son las actas de las III Jornadas Internacionales de Arte y Patrimonio CIAP, en las cu
ales se propuso considerar las continuidades y rupturas entre las imágenes técnicas y aquellas que, en nuestra contemporaneidad, son elaboradas para circular en la esfera virtual. El objetivo fue analizar de qué modo esas formas operan sobre los sentidos de las representaciones visuales y reflexionar sobre su impacto en las esferas pública y privada.
Se puede descargar haciendo click aquí
El Anuario TAREA es un espacio académico de debate y difusión de los saberes e intercambios que enriquecen la práctica diaria de profesionales e investigadores interesada/os en el patrimonio cultural, su historia, su conservación y su estudio material. La revista es editada anualmente por el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (unidad de doble dependencia de CONICET y UNSAM) y el Centro TAREA de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín. Está dirigida a estudiantes, docentes, profesionales, investigadores y público académico en general interesado en la investigación sobre el patrimonio cultural. El Comité Editorial del Anuario TAREA recibe de manera continua durante el año colaboraciones en español, portugués o inglés de artículos, avances de investigación y reseñas de publicaciones, exposiciones y/o jornadas académicas sobre historia, historia del arte, conservación, restauración y temas de patrimonio en general. El Anuario TAREA está indexado en Latindex, Dialnet, DOAJ, Erihplus, Redib, DRJI, MIAR, entre otros.
ISSN: 2469-0422
Año de inicio: 2014
Periodicidad: Anual
Idiomas: Español, inglés, portugués
Temas principales: Patrimonio cultural, Conservación y Restauración, Historia del Arte, Cultura Visual