Coordinado por Lucía Laumann y Ayelen Pagnanelli
Integrantes del área: Sandra Szir, Laura Malosetti Costa, Isabel Plante, Ivanna Velisone, Paula Miranda Vega, Rocio Videla Dorna, Carolina Vega, Diana Gómez y Cecilia Casablanca
El grupo de Estudios de Arte, género y diversidades tiene como objetivo la discusión de los problemas de géneros y sexualidades en la escritura de la Historia del arte. En reuniones mensuales, se proponen actividades como discusión de textos claves de la teoría feminista, de la Historia del arte, talleres de reflexión sobre avances de las investigaciones de sus participantes, así como conversaciones con especialistas invitades. Sus intereses yacen en la intersección de estas problemáticas aspirando a consolidar la presencia de los debates entre Historia Del Arte y Estudios de Género.
Además de generar un espacio de diálogo y debate, se ha creado una biblioteca virtual colectiva de material bibliográfico vinculado al arte, género y diversidades. Actualmente, participan varias investigadoras del CIAP, investigadoras en formación, que realizan sus Doctorados en Historia en el Escuela IDAES con financiamiento de CONICET y AGENCIA y tesistas de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la misma institución.
Estas investigaciones en curso analizan objetos artísticos y de la cultura visual, discursos, experiencias y trayectorias del medio artístico desde el siglo XIX hasta la contemporaneidad. Con el objeto de continuar difundiendo estas perspectivas, se espera en un futuro poder editar traducciones al español de algunos textos claves así como organizar jornadas de encuentro y discusión abiertas de trabajos en cursos.
Coordinado por, Isabel Plante, Cecilia Casablanca y Carolina Vega Ramírez.
El área de Arte, Territorio y Ambiente se enfoca en el estudio de la cultura visual desde el siglo XIX hasta la actualidad, en torno a temáticas con anclaje territorial, comunitario y ambiental. Impulso de redes, diálogos y articulaciones de escala regional que propicien intercambios entre artistas, artesanes, activistas e investigadores a fin de potenciar sus respectivos trabajos tanto a partir de lecturas teóricas e históricas, como de la indagación en materialidades situadas, procedimientos técnicos y artesanales, y activismos territoriales.
Así como las prácticas artísticas se vienen repensando a partir de sus anclajes territoriales, los estudios de la historia del arte y la cultura visual se ven renovados desde narrativas en clave ambiental y material. La investigación sobre las imágenes y propuestas artísticas en diálogo con los procesos socioambientales ocurridos en los últimos dos siglos abarca desde las estéticas del paisaje hasta las imágenes provenientes de las historias de las ciencias. A partir del reconocimiento de la función testimonial de las imágenes, esta perspectiva permite no solo reconsiderar obras reconocidas desde nuevas claves ambientales, sino también identificar antecedentes ecológicos que amplíen los referentes en la multiplicación de relatos sobre la naturaleza en nuestro continente.
A su vez, en la actualidad, los territorios tienen un rol fundamental como escenarios donde confluyen artistas y activistas para tejer tramas vinculares a partir de proyectos artísticos. Es el lugar en el que se establece el aprendizaje de antiguos oficios y técnicas artesanales y en el que se da un intercambio donde lo popular aparece como fuente de conocimientos y posibilidades creativas.
Este grupo de estudios abre un nuevo espacio de reflexión sobre la cultura visual, desde el siglo XIX hasta la actualidad, en torno a temáticas con anclaje territorial, comunitario y ambiental. Se propone propiciar intercambios entre artistas, artesanes, activistas e investigadores que potencien sus respectivos trabajos tanto a partir de lecturas teóricas e históricas, como de la indagación en materialidades situadas, procedimientos técnicos y artesanales, y activismos territoriales. Alternando actividades presenciales y remotas, se espera impulsar redes, diálogos y articulaciones de escala regional en torno a temáticas ambientales y territoriales.
Coordinado por Sandra Szir y Aldana Villanueva
Integrantes: Integrantes CIAP: Ana Bonelli, Catalina Fara, Lucía Laumann, Isabel Plante, Juan Cruz Pedroni, Mara Burkart, Sabrina Martin, Alicia Valente, Silvia Dolinko, Catalina Bargalló Castagnino, Diana Gomez, Agustín Diez Fischer, Nora Altrudi, Natalia Efrón, Carolina Katz y Noelia Bruzzone.
Integrantes externxs: Andrea Gergich, Lia Munilla, Monica Farkas.
El área tiene por objetivo el abordaje de distintos aspectos de investigación sobre objetos, procedimientos, procesos de producción y consumo de artefactos impresos, en particular con imágenes gráficas. Observados desde la perspectiva de la historia cultural, los artefactos gráficos, que se desarrollan en una diversidad de tipologías y géneros (libros, periódicos, afiches, y múltiples impresos ilustrados vinculados a la ephemera del consumo cotidiano) deben su relevancia al hecho de ser objetos que articulan arte, tecnologías, cultura y transitan por zonas híbridas o mixtas entre el diseño, el arte, la cultura popular y masiva. Constituyen dispositivos visuales con vocación estética que en su trayectoria de creación y consumo se cargan de sentidos políticos, sociales, culturales.
Dentro del área de desarrolla el Grupo de estudio de cultura gráfica y materialidades que busca indagar colectivamente en los aspectos de los objetos gráficos que conciernen a la materialidad, -soportes, medios, tintas o colores, o procesos de impresión general y reproducción de imágenes-. La perspectiva material en el abordaje de la cultura gráfica resulta un aspecto significativo en el estudio de un impreso. Por un lado, los procesos de producción afectan los resultados visuales, la puesta en página y otras cuestiones gráficas. Por el otro, la materialidad expresa el anclaje histórico y contextual de un objeto y permite analizar las condiciones de posibilidad económicas o tecnológicas, y conocer a los actores sociales que participaron en la producción desde impresores, grabadores, técnicos, junto con sus prácticas y saberes.
Se desarrolla asimismo el aspecto de cultura gráfica del proyecto PICT 2020, “Arte e industria. Materialidades y discursos en la cultura visual argentina entre fines del siglo XIX y mediados del XX” con Sandra Szir como Investigadora responsable, y el trabajo con un archivo gráfico de la firma Profumo y Hno. que se encuentra en el Buenos Aires Museo, y ha obtenido un subsidio de Mecenazgo, “La persistencia de lo efímero en la memoria gráfica. Clasificación, digitalización y exhibición virtual del Archivo Profumo, patrimonio del Museo de la Ciudad de Buenos Aires”.
Coordinado por Verónica Tell y Agustina Lapenda
Integrantes: Clara Aguilar, Ana Bonelli, Noelia Bruzzone, Cecilia Casablanca, Melina Constantakos, Natalia Efron, Cecilia Gallardo, Denise Labraga, Agustina Lapenda,
Carolina Nastri, Claudia Pantoja, Lucila Penedo, Romina Spinsanti, Verónica Tell, Clara Tomasini.
Se dedica al estudio y la puesta en valor de aquella fotografía cuyo peso y significación histórico-culturales importan al nivel de la sociedad en su conjunto. El proceso de valorización de la imagen y el patrimonio fotográfico precisa consolidarse en nuestro país, atendiendo de modo simultáneo a las particularidades del medio, a sus usos en las más diversas esferas del hacer social y disciplinar, y a las amplísimas posibilidades de circulación de las imágenes.
Tomando en consideración este punto es que los objetivos del Área son: desarrollar investigaciones sobre imágenes y archivos fotográficos; contribuir al desarrollo de estrategias conceptuales y recursos para la gestión de la fotografía y sus archivos y proponer lineamientos para la preservación y la puesta en valor del patrimonio fotográfico local y/o regional; favorecer pesquisas con enfoques teóricos que problematicen la fotografía en tanto representación, objeto material y práctica cultural, considerando sus particularidades como imagen técnica y múltiple.
En el marco de las I Jornadas de trabajo sobre patrimonio fotográfico: Prácticas locales de descripción normalizada y metadatos, el Grupo de estudio de archivos y fotografía patrimonial del Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP), EAyP, UNSAM-CONICET, realizó una encuesta sobre archivos con objetos fotográficos. El objetivo fue relevar datos sobre el acceso a la información de objetos fotográficos, su catalogación y gestión en colecciones y archivos públicos y privados de Argentina. Los resultados de la encuesta están aquí. Si quiere sumar su respuesta como usuarix o trabajadorx, puede hacerlo ingresando a los links.
Coordinación: Carla Garcia y Sandra Szir
Integrantes CIAP: Laura Malosetti Costa, Marcelo Marino, Juan Cruz Pedroni, Berenice Gustavino, Catalina Fara, Lucía Alvarez, Cecilia Casablanca, Ayelén Pagnanelli, Giulia Murace.
Integrantes externxs: Soledad Garcia (Universidad Nacional de Colombia), Nelson Leone, Nicolás Miranda, Patricia Basualdo.
El área de Historiografía Argentina y Latinoamericana está conformada por investigadores, becarios doctorales y posdoctorales del CIAP, tesistas de la Escuela de Altos Estudios Sociales y especialistas externos. Sus integrantes, que a su vez participan del grupo de estudio constituido desde 2020, desarrollan investigaciones individuales en relación con distintos temas y problemas cercanos a los intereses de la historiografía artística, como el estudio de trayectorias intelectuales de historiadores del arte, instituciones, desarrollos académicos-disciplinares, cultura del libro de arte y el vínculo entre culturas mediáticas y políticas de género en relación con construcciones teóricas e historiográficas del campo artístico.
Los principales ejes de trabajo se vinculan con el análisis de perspectivas metodológicas y su impacto en la conformación de relatos sobre el arte en América Latina, así como con el estudio de renovaciones disciplinares y de proyectos editoriales desarrollados a lo largo del siglo XX de gran peso para el área histórico-artística.
Entre los proyectos definidos se encuentra “Historiografía del arte argentino. Adolfo Luis Ribera: archivo, legado y prácticas historiográficas (1920-1990)” dedicado a la catalogación y estudio del fondo documental del historiador argentino Adolfo Ribera alojado en la Academia Nacional de Bellas Artes. Sus propósitos son: promover la difusión del importante material que contiene este archivo y facilitar nuevos enfoques sobre el desarrollo de la historia del arte en el país y su profesionalización y desarrollo en torno a objetos de estudio específicos.
Coordinación: Mara Burkart, Diana Gómez, Mariela Acevedo
Integrantes: Sabrina Martín, Noelia Bruzzone, Catalina Bargalló Castagnino, Marina Suárez, Roxana Loarte, Thaís Batista Rosa Moreira, Iza Godoi Sepulveda.
Se fundamenta en la idea de que la historieta, la caricatura y el humor gráfico llevan más de un siglo de existencia en la prensa y como parte de las artes gráficas son hoy un dato insoslayable de la cultura visual contemporánea; sin embargo, hace relativamente pocos años que se les reconoció valor patrimonial. En los últimos años, las ciencias sociales y humanas han prestado atención a estos lenguajes expresivos, olvidados durante varias décadas. Ello se produjo de manera paralela a la transformación de la industria del sector, a los cambios decisivos que aparejaron las innovaciones tecnológicas y mediáticas, y la llegada de nuevos sujetos sociales y temáticas que han puesto en tensión su incidencia en las sociedades modernas.
Con el propósito de consolidar y ampliar esos espacios académicos, el Área Humor gráfico, Historieta e Ilustración reunirá a investigadoras/es formadas/os o en formación interesadas/os en investigar desde la interdisciplinariedad
Las líneas de trabajo iniciales son: – Humor gráfico, historieta e ilustración: política, memoria e historia reciente; – Humor gráfico, historieta e ilustración: estudios de género, crítica cultural feminista, estudios queer; – Cuestiones teóricas sobre el humor, la caricatura, la historieta y la ilustración; – Humor, historietas e ilustraciones para las infancias; – Archivos, Instituciones y Trayectorias profesionales y vitales.
El Área articula con los proyectos PICT 2018-1398 “Cultura masiva y género: el trabajo de las mujeres en el campo del humor gráfico y la historieta durante la segunda mitad del siglo XX” y PICT 2019- 0579 “Itinerarios cruzados de la cultura impresa de masas y los procesos de cambio político en Argentina y Chile (c. 1970-1990)”
Co-coordinado por Milena Galipoli, Pablo Fasce y Viviana Usubiaga.
Integrantes: Cecilia Gallardo, Lucía De Francesco, Alfonsina Leranoz, Laura Malosetti Costa, Mirta Roxana Jorajuria, Marisa Baldasarre, Patricia Basualdo, Mariela Cantú, Ana Bonelli Zapata, Giulia Murace, Cecilia Casablanca, Lucía Belén Ruiz, Sofía Raquel Maniusis, Roxana Loarte, Martín Capeluto, Luciana Delfabro
El grupo se dedica al estudio del concepto dinámico de patrimonio entendido como la asignación colectiva de valor sobre diversos bienes culturales por parte de diferentes comunidades. Además de las normativas que atienden la definición y la declaración de una entidad como patrimonio, se contemplan para su análisis los intereses, conflictos y disputas que generan en su interacción con la historia nacional y las memorias en construcción desde el presente. A partir de perspectivas provenientes de diferentes disciplinas el grupo participa de las dinámicas de preservación, conservación y restauración de patrimonios e interactúa con sus investigaciones en la gestión de su dimensión pública y acceso.
Por otra parte, se abordan los museos como instituciones de cuidado de objetos y personas, de accesibilidad de colecciones y archivos, así como de encuentro y contacto de diferentes saberes. El grupo se vincula con los museos como reservorios de investigación, como espacios de transferencia e intercambio de conocimientos y de inscripción social de las producciones científico-técnicas que promueve, elabora, ofrece y difunde.
El grupo de estudio Patrimonios, museos y memorias se propone como un ámbito de reflexión y activación que convoca a investigadores, conservadores, arquitectxs, artistas, gestores, curadores, referentes de diferentes comunidades y públicos interesados. Propicia varias actividades como la lectura y discusión de textos, la construcción colectiva de un corpus bibliográfico de consulta y una caja de herramientas conceptuales y técnicas, la organización de conferencias y conversaciones públicas, visitas conjuntas a archivos y lugares patrimoniales en debate.
Líneas de trabajo:
- Cuestiones teóricas sobre patrimonios, museos y memorias.
- Museos y comunidades.
- Arte público.
- Patrimonio y memoria.
- Patrimonio audiovisual.
Actividades
- Reuniones mensuales en donde debatimos y ponemos en común materiales sobre patrimonios, museos y memoria.
- Presentación de proyectos de investigación en curso o en elaboración para puesta en común con los integrantes del grupo.
- Visitas a museos, archivos y colecciones artísticas para conocer políticas de patrimonialización, gestión y administración del patrimonio.
- Organización de conferencias con referentes que amplían las discusiones relativas a nuestros temas de estudio.